Programa 19: Sistema Circadiano

Escuchar Programa

Sistema Circadiano

Invitados: Natalia Méndez y Hans Richter

Fecha: 20.06.2016

La Dra. Natalia Méndez y el Dr. Hans Richter revisan conceptos vertidos en una entrevista precedente, tales como los ritmos circadianos, reloj circadiano (componentes), sistema circadiano, ubicación en SNC, melatonina y glándula pineal.

Definen el ritmo circanual y dan ejemplos.

Se refieren a la contaminación lumínica a nivel planetario y los efectos que puede generar.

Hablan sobre cronodisrupción (Descripción, consecuencias – efectos génicos, patologías y población de riesgo).

Entrevista_Richter-Mendez

Finalmente a los estudios científicos que realiza la UACH:

  • Madre gestante y recién nacido
  • Modelos experimentales (estudios in vivo y ex vivo)
  • Ensayos (Hormonas plasmáticas, expresión mRNA y otros)
  • Resultados

Enlaces

http://www.medicina.uach.cl/instituto/histologia/docentes.php

Editorial Programa 19

20.06.2016

En manos de la Dirección de General de Aguas (DGA), estuvo el comienzo de los monitoreos del Programa de Vigilancia establecido para la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Protección de las Aguas Superficiales Continentales de la Cuenca del río Valdivia (NSCA río Valdivia). Con la presencia de un experto de nivel central, en compañía de la Seremi del Medio Ambiente y el Director de la DGA Los Ríos, comenzaron las mediciones estacionales que se realizarán 4 veces al año.

El monitoreo comenzó el día lunes 13 de junio, en el punto de control ubicado en Cahuincura, comuna de Mariquina. Para la medición de calidad del agua, se utiliza una sonda multiparámetro, que mide temperatura del agua, oxígeno disuelto, el pH (acidez o alcalinidad) y la conductividad, que tiene que ver con cantidad de sales presentes el agua. Además, se toma una muestra de agua que mide todos los parámetros de la norma, la que debe ser enviada a Santiago a laboratorio para ser analizada dentro de las siguientes 24 horas.

En la medición realizada bajo el puente Calle-Calle en Valdivia, el director de la DGA, José Manuel Guerrero, explicó: “Nuestro rol fundamental es dar ejecución a lo que dicta la norma y nuestra unidad de hidrología, en coordinación con nuestro nivel central se encarga de tomar las muestras, hacer el procedimiento de envío a laboratorio. Todo esto es compañía del Ministerio del Medio Ambiente. Siguiendo con lo que dicta la norma, nuestra función es medir cual es la calidad del agua y el levantamiento de información”.

Por su parte la seremi del medio ambiente, Carla Peña, recordó que “El 27 de noviembre de 2015, se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo N°1/2015 del Ministerio del Medio Ambiente, que establece las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de las aguas superficiales continentales de la cuenca del Río Valdivia. Por lo cual, a partir de este día se encuentra vigente. Actualmente, se están realizando los monitoreos de la Red de Control, trabajo que corresponde a la Dirección General de Aguas”, afirmó.

Cabe señalar que, según lo establecido en el D.S. N°1/2015 del MMA, el Programa de Vigilancia de las NSCA río Valdivia, corresponde al programa sistemático de monitoreo destinado a caracterizar, medir, controlar y evaluar la variación de la calidad de las aguas en un período y en un área determinada, con la finalidad de verificar el cumplimiento de las normas y el levantamiento de información adicional, que sea indispensable para un mayor conocimiento de la calidad de las aguas, con el fin de aplicarlo a las futuras revisiones de la misma.

Esta noticia fue publicada el 17/06/2016 en el portal del Ministerio del Medio Ambiente.

http://portal.mma.gob.cl/comenzo-monitoreo-de-la-norma-secundaria-de-la-cuenca-del-rio-valdivia/

Debe indicarse además, que dicha norma fue reclamada ante el Tercer Tribunal Ambiental de Chile, por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos, Celulosa Arauco y Constitución S.A y Forestal Calle Calle S.A. y está pendiente su fallo.

Invitados: Natalia Méndez y Hans Richter

Programa N° 19 / 2016.06.20

Tema: Sistema Circadiano

Dra. Natalia Méndez Cáceres

Médico Veterinario, Magíster en Ciencias Biológicas, mención Fisiopatología (Universidad de Chile). Doctor en Ciencias Médicas (Universidad Austral de Chile)

Profesor Auxiliar Instituto Anatomía, Histología y Patología, Universidad Austral de Chile. Investigador post doctoral Laboratorio Fisiología Renal Pontificia Universidad Católica de Chile
Miembro del Subcomité Bioética Uso Animales de Investigación, Dirección de Investigación y Desarrollo, Universidad Austral de Chile.

Trabaja en sistema circadiano hace unos 8 años, junto a Hans Ricther y Claudia Torres, participando además en diversos proyectos Fondecyt y Anillo.

 

 

HRichterDr. Hans Richter Becerra

Bioquímico de la Universidad Austral de Chile. Doctor en Ciencias, Mención Biología Celular y Molecular. Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
Becado de postdoctorado. Grupo de investigación liderado por la Dra. María J. Serón-Ferré. Unidad de Reproducción y Desarrollo, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Senior postdoctoral fellow. Research team led by Dr. Dino A. Giussani. Department of Physiology, Development & Neuroscience, University of Cambridge, UK.

  • Premio a la Mejor Tesis doctoral, seleccionado por la Academia Chilena de Ciencias.
  • Premio al Mejor Trabajo Científico de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes.
  • Profesor Titular e Investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.
  • Director de Investigación y Desarrollo UACH.

Línea de investigación

Cronobiología del desarrollo y programación fetal de enfermedades del adulto.

Proyectos relevantes

2011-2015: Developmental programming of chronic diseases in adult and aging individuals: The role of maternal melatonin in the regulation of fetal transcriptional and gene promoter activity. Proyecto Regular FONDECYT 1110220. Investigador Responsable.

2012-2016: Decoding the rat fetal circadian system and the link of fetal chronodisruption to disease in adulthood. Proyecto Regular FONDECYT 1120938 (Dra. Claudia Torres-Farfán). Co-investigador.

2012-2016: Mecanismos fisiopatológicos de enfermedades crónicas del adulto impuestas por la alteración circadiana prenatal: valor terapéutico del tratamiento con melatonina a la madre expuesta a turnos nocturnos durante la gestación. Proyecto ANILLO ACT1116, Programa de Investigación Asociativa CONICYT. Director Alterno.

Autor de publicaciones ISI en revistas de alto impacto y capítulos de libros.

Enlaces

http://www.medicina.uach.cl/instituto/histologia/docentes.php

Programa 18: La nueva justicia ambiental

Escuchar Programa

La nueva justicia ambiental

Invitado: Francisco Pinilla

Fecha: 13.06.2016

El Dr. Francisco Pinilla presenta el libro: “La nueva justicia ambiental” de Jorge Bermúdez; Juan Carlos Ferrada y Francisco Pinilla. (Legal Publishing, 2015).

Se explaya sobre los tópicos que trata el libro tales como los Tribunales Ambientales de Chile (origen, tribunal mixto e implicancias, por qué tres tribunales ambientales y no uno). Además se refiere al recurso de protección en materias relacionadas con el medio ambiente. .

Daño ambiental (Definición, qué han dicho los TAVs con respecto al concepto de daño ambiental. Quienes pueden demandar el daño ambiental y rol de municipalidades).
Luego describe la reciente legislación:

  • Ley 20.920: Establece Marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje (Quiénes son los obligados al reciclaje. Ámbito de aplicación de la responsabilidad extendida del productor. Productos prioritarios. Obligaciones de recolección y valorización. El sistema de gestión).
  • Ley de derecho real de conservación (¿Ley Tompkins? En qué consiste y cuáles son las virtudes de la ley recientemente promulgada. ¿Por qué regular por ley, este derecho real, si queda sujeto al acuerdo de partes? Qué es lo beneficioso de la ley, en atención a su objetivo de conservación del patrimonio ambiental).

Finalmente se refiere al Seminario “La Ambiental en el Derecho chileno actual: Análisis a tres años de su puesta en práctica”, a efectuarse el 16 y 17 de junio en Universidad Austral de Chile.

Enlaces

http://www.acera.cl/centro-de-excelencia-en-energia-marina-instalara-tecnologia-francesa-en-chile/

Editorial Programa 18

13.06.2016

A propósito del luctuoso suceso acaecido en la ciudad de Orlando Estados Unidos, en que 50 personas fueron asesinadas por un atacante que declaró su lealtad al grupo extremista Estado Islámico (ISIS), queremos buscar explicaciones de lo ocurrido al amparo de la ciencia, muy diferentes a lo que se publica en la prensa y en las redes sociales.

De la insatisfacción a la impotencia. De la depresión al enfado. De la ira a la violencia… La violencia es, en el contexto rutinario, sólo una de las posibles vías que elige el ser humano para plantar cara, tanto al malestar que ocasiona la pérdida de un estímulo deseado, como a la angustia que produce el temor a perderlo. La violencia es, sin duda, el más censurable y catastrófico remedio susceptible de ejecución como alivio inmediato a la tensión que conlleva el no cumplimiento de una expectativa, pero, ¿y si fuera, justamente, el más efectivo mecanismo de adaptación que hemos diseñado como seres humanos? ¿Y si la estrategia evolutiva más eficaz para la resolución de conflictos arraigados a impulsos y necesidades primarias, no fuese otra que la práctica del homicidio?

Conocido por su extensa y profusa investigación en el campo de la violencia, David Buss, sicólogo evolutivo de la Universidad de Austin, Texas, es autor de varios libros, entre ellos: “El asesino de al lado: Porqué la mente está diseñada para matar” de 2005 (traducción del inglés).

Las investigaciones de Buss acerca de la violencia como componente intrínseco a la naturaleza humana, convergen en una vasta publicación de artículos que postulan el homicidio como una respuesta eminentemente adaptativa, hipótesis que sugiere que el ser humano es, en esencia, siempre igual: sucumbe ante los mismos impulsos y se ve confundido por las mismas pasiones, reaccionando de forma prácticamente invariable ante aquellas condiciones impuestas por el medio que suponen una amenaza para su integridad individual, su garantía reproductiva o su status de reconocimiento social.

En la Teoría de la Adaptación Homicida, publicada por primera vez en 2005 y posteriormente actualizada dentro del boletín “Aggression and Violent Behavior” (2011) (“Agresión y Conducta Violenta”), David Buss y Joshua Duntley, describen una serie de posibles escenarios en los cuales una persona aparentemente normal, puede recurrir a dar caza a un miembro de su propia especie, como resolución eficaz a un conflicto dado. El argumento, en palabras de Buss, es simple: “en la fría y calculadora lógica de la evolución, a veces matar es ventajoso”.

Prevenir la injuria, ofensa o daño sobre uno mismo, una pareja o aliados de una coalición; salvaguardar el estatus social, evitando ser percibido como débil o vulnerable; proteger recursos, territorio, alimento; eliminar rivales, vigentes y potenciales; prescindir de lazos de parentesco innecesarios, y de todo agente externo que interfiera en la conservación y expansión de las propias fuerzas. El homicidio, según Buss, ha sido a lo largo de millones de años un procedimiento tan funcional y plausible para solventar problemas de orden adaptativo, que es razonable plantear la hipótesis de que ha prevalecido evolutivamente a través de mecanismos de selección natural y sexual. Aquel que muere deja de ser un rival para quien lo mata; un competidor muerto pierde de inmediato la capacidad de influir directamente en el medio que antes compartía con su asesino; en consecuencia, este obtiene acceso a un número mayor de recursos en un espacio de tiempo reducido e invirtiendo, para ello, un esfuerzo menor.

Las guerras, un fenómeno intrínseco al Antropoceno, se han reiterado por razones que ya conocemos, robo de territorio y recursos, además de armas y mujeres.

Asociado esto a la presencia de religiones con dioses moralistas, autoritarios y castigadores, cuyo impulso al desarrollo de la humanidad han sido fundamentales, al estimular el gregarismo y la prosociabilidad a gran escala, según Purzycki y colaboradores de la Universidad de British Columbia.

Por tanto, religión y homicidio, se constituyen en una combinación letal.

La estructura mental del ser humano es tan compleja y se encuentra sujeta a una variedad de estímulos externos tan heterogénea, que Buss reconoce que hablar del homicidio como una respuesta adaptativa, plausible el amparo de la lógica evolutiva, es válido únicamente bajo circunstancias determinadas.

Factores como la crianza, el entorno social, rasgos de la personalidad acentuados e incluso consideraciones de tipo neurológico juegan un papel fundamental, tanto en la activación de una respuesta homicida adaptativa como en la inhibición de la misma. No obstante, también existe un elemento que unge como fuerte agente regulador y que podría, incluso, explicar por qué algunas personas recurren a patrones de conducta violenta no letal y no al homicidio per sé: el temor al castigo.

La teoría de Buss no debe ser interpretada como un argumento favorable al homicidio, sino como un enfoque, desde el prisma de la psicología evolutiva, que busca explicar los cimientos de la conducta violenta en el hombre. Los mitos que difunden la creencia en un pasado y naturaleza humana pacíficos, al igual que los alegatos que definen el homicidio como uno de los males de la época moderna, no ayudan —en opinión de Buss— al desarrollo de ambientes de prevención, sino que contribuyen a la formación de esquemas morales peligrosos que dificultan el estudio de una de las facetas más arraigadas a la especie humana, impidiendo, así, llegar a una comprensión profunda de sus circuitos psicológicos.

Invitado: Francisco Pinilla Rodríguez

Programa N° 18 / 2016.06.13

Tema: La nueva justicia ambiental

Francisco Pinilla Rodríguez, es abogado y Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid.

Actualmente se desempeña como Relator del Tercer Tribunal Ambiental de Chile.

Miembro de la Asociación de Derecho Administrativo, disciplina que ha desarrollado en múltiples seminarios, y en la docencia.

Académico de pre y postgrado de las asignaturas de Derecho Administrativo y Derecho Ambiental en diversas Universidades.

Autor de artículos en Revistas de especialidad.

Coeditor del libro:” La nueva justicia ambiental”, junto a Jorge Bermúdez y Juan Carlos Ferrada. Editorial Legal Publishing, 2015 y autor de uno de los capítulos.

Enlaces

http://www.legalpublishing.cl/PortalLN/carro_new/nw_Ficha_Producto.asp?id_producto=4302